viernes, 30 de enero de 2009

El mejor ordenador

Bajan las previsiones de Nintendo y las ventas de las consolas Playstation.

Aunque las cosas no vayan mal en el sector de los videojuegos, no todo pueden ser buenas noticias. Además de despidos en algunas empresas o cierres de ciertos estudios de desarrollo, el futuro se presenta algo menos halagüeño de lo esperado hace algún tiempo, al menos para Nintendo.

La de Kyoto ha reducido las previsiones que hizo hace tres meses por debajo incluso de los analistas, además de obtener menos beneficios pese a haber vendido más. Por su parte, Sony ingresó menos en su división de videojuegos y vendió menos consolas en el último cuatrimestre, en comparación con el año anterior.

Las ventas de las consolas Playstation, las más populares en la anterior generación pero ahora perdiendo presencia en el mercado, cayeron entre octubre y diciembre de 2008. Concretamente se vendieron 440.000 unidades menos en todo el mundo de Playstation 3, sumando 4,46 millones frente a los 4,6 del año anterior. Eso sí, la consola de sobremesa de Sony lo compensa con unas muy buenas ventas de juegos, que aumentaron en 14,8 millones de unidades (De 26 a 40,8 millones).

Por su parte, PSP redujo sus ventas en 680.000 consolas (5,08 millones frente a 5,76 el año anterior). Sin embargo, en el caso de la portátil de Sony los juegos no compensaron, ya que los 18,3 millones vendidos descendieron en 2,8 millones de copias, hasta los 15,5 millones. En cuanto a la veterana Playstation 2, continuó su inevitable caída pero aún así consiguió vender 2,52 millones de consolas y 29,7 millones de juegos.

De esta forma, la división de videojuegos de Sony registró unos ingresos de 393,8 millardos de yenes, un 32,2 por ciento menos que en el mismo trimestre de 2007.

NINTENDO

Y si el último año no fue muy bueno para Sony, las previsiones del que viene no son algo menos halagüeñas de lo previsto para la compañía de videojuegos del momento. Nintendo espera que los beneficios netos sean de en torno a los 230.000 millones de yenes para este año fiscal, frente a la previsión de 345.000 millones de yenes que se hizo en octubre. Las previsiones de la compañía son menores a las últimas previsiones de analistas, que estimaban unos beneficios netos de 279.400 millones de yenes.

En cuanto al 2008, en los primeros nueve meses del año fiscal (Hasta el 31 de diciembre), las ventas crecieron un 17 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que los beneficios operativos subieron un 27 por ciento, hasta los 501.000 millones de yenes. Sin embargo, a pesar de esto, los beneficios netos bajaron un 18 por ciento, hasta los 174.000 millones de yenes.

Las consolas vendidas por la compañía siguieron aumentaron el año que viene y son las de mayor éxito: Nintendo DS ha alcanzado los 96,22 millones de unidades y Wii los 44,96 millones. Para el próximo año, la compañía espera vender 193 millones de juegos, tanto para DS como para Wii. En cuanto a las consolas, espera vender 31,5 millones de DSs y 26,5 millones de Wiis.

jueves, 22 de enero de 2009

La industria musical exhibe su pesimismo de presente y futuro.

El Midem de Cannes, la mayor feria de la industria musical, cerró ayer sus puertas bajo nubarrones de pesimismo. Durante estos últimos días, en la Costa Azul francesa, la música ha cedido su protagonismo a la búsqueda de complicadas ecuaciones para mantener la industria como un negocio rentable. Pero la persiana de la feria se cerró con malas constataciones y oscuros augurios. "Estamos razonablemente mal", reconocía ayer una fuente cercana a la organización. "Si esto sigue así, en 2010 se habrá convertido en una feria de amigos sin nada importante que decir".
Las cifras que hay encima de la mesa respaldan esta sombría previsión. Para empezar, este año los participantes en la feria (discográficas, empresas de licencias, managers, promotores...) han descendido un 30% con respecto a la de 2008, según datos oficiales. Más cifras: un informe del Centro de Investigación del Mercado del Entretenimiento y de la Cultura (CIMEC) publicado a pocas horas de la clausura aseguraba que el 96% de los españoles que descargó música el año pasado a través de Internet lo había hecho gratis a través de los sistemas de intercambio de archivos P2P ("Un sistema alegal", reconocía Eduardo Bautista, presidente de la SGAE, en un encuentro con periodistas españoles).

Los huecos por donde se cuela el optimismo son escasos y para salvar la debacle se mira en direcciones diferentes. En primer lugar hacia China y Asia, en general. "Es un mercado interesante e intrigante", reconocía Francisco Galindo, director de la Fundación Autor en boca de Sound of Spain, la plataforma que aglutina varias entidades españolas con la que España se ha presentado en el Midem. "Oriente es un gran mercado para España y cuanto antes empecemos, antes comprenderemos sus reglas y antes veremos los resultados, que pueden ser tangibles en dos o tres años".

La próxima batalla parece ser la de calidad de sonido en Internet. Eso se llama MP7, el algoritmo de compresión de música del futuro que, según algunos especialistas, en menos de tres años convertirá al MP3 en unas siglas prehistóricas. El nuevo sistema tiene un ancho de sonido superior y, sobre todo, consigue la autenticidad del sonido que el CD y el MP3 han arrebatado al vinilo. "Que las canciones se conserven en MP3 es como si la Filmoteca Nacional guardase las obras de Buñuel en vídeo VHS", explicaba Bautista convencido en el futuro del MP7.

Una de las pocas notas positivas de este Midem ha estado en el homenaje rendido a Michael Eavis, máximo responsable del festival de rock más importante del mundo: Glastonbury. Calvo, con una poblada barba hippy, el afable Eavis, y todavía jefe del festival a sus 73 años, se presentó el martes en el Midem para recibir un reconocimiento ecológico por su implicación en el medio ambiente (el 70% de la basura del festival acaba reciclada).

Pese a la crisis -musical y global- Eavis no ha perdido la sonrisa. "Estoy muy orgulloso del festival", dijo al recibir el galardón y anunciar que lleva ya vendido el 90 % de las entradas de este año. "Claro que me preocupa la situación actual de la música, pero lo importante de mi granja siguen siendo las vacas". Lo primero es lo primero.

lunes, 19 de enero de 2009

El 95% de las descargas musicales son ilegales.

El 95% de la música que se descarga a través de internet es pirata, según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI). Comparado con los 40.000 millones de archivos que se compartieron en 2008 de manera ilegal por la Red, sólo se han descargado 1,4 millones de canciones de pago.

El estudio ‘Informe sobre Música Digital’ de IFPI pone de manifiesto que a pesar de que la piratería está causando estragos en la industria musical, ha seguido manteniéndose como un sector en crecimiento durante los últimos seis años. Durante 2008 aumentó en un 25% el número de descargas de internet, que ya suponen una quinta parte de todas las ventas de música grabada, aunque las descargas ilegales han propiciado una reducción del 7% de los ingresos totales de este negocio respecto al año anterior.

El informe también muestra cómo la era digital está ampliando el papel de las compañías músicales en el desarrollo y comercialización de artistas y resume los progresos realizados a nivel global para conseguir los proveedores de Internet a que cooperen para poner fin a la masiva infracción de derechos de autor en sus redes.

John Kennedy, presidente y director ejecutivo de la IFPI, ha reconocido el momento crítico por el que pasa este sector. "La industria musical está reinventándose a sí misma y sus modelos de negocio. Las compañías musicales han cambiado su enfoque para hacer negocios, redefinido sus operaciones y han respondido a la enorme transformación en la forma en que la música se distribuye y consume”, ha dicho.

En España sólo el 0,1% de las descargas son legales, con un total de dos millones de canciones descargadas en 2008 (un 7% más que en 2007), pero que siguen siendo insuficientes para compensar los 1.600 millones de canciones descargadas de forma ilegal.

viernes, 16 de enero de 2009

Los cristales que imitan las formas de la vida.

Si algo parece un caparazón, debe de ser un caparazón, y, por tanto, tener un origen biológico, haber sido creado por algo vivo. La razón es que los seres vivos son capaces de generar formas curvadas y complejas (caparazones, huesos, paredes de corales) con los mismos minerales que en un entorno no vivo toman formas, totalmente diferentes, de cristales con clarísimas aristas. Sobre esta base se realizaron hasta hace poco las identificaciones de supuestos fósiles -incluidas las polémicas bacterias de un meteorito procedente de Marte- pero ahora todo esto está en cuestión gracias a los científicos españoles Juan Manuel García Ruiz y Emilio Melero, del CSIC, que hoy publican en la revista Science su último trabajo.

Los investigadores, junto al australiano Stephen Hyde, explican por primera vez el mecanismo de formación de unos materiales cristalinos llamados biomorfos de sílice que, a pesar de ser inorgánicos (precipitados de carbonatos de bario o estroncio en entornos ricos en sílice) imitan las formas sinuosas de la vida hasta resultar indistinguibles, señala García Ruiz. Los precipitados adoptan unas morfologías que están prohibidas en la simetría del mundo cristalográfico: espirales, cardiodes, simetría pentagonal y demás. Lo llamativo es que son estructuras autoorganizadas (generadas por el autoensamblado de millones de diminutos cristales, en el rango de los nanómetros), como las que componen los seres vivos, cuyo proceso de formación es desconocido: no se sabe cómo un caracol forma su concha.

La teoría de los científicos, que se apoya en las películas de videomicroscopia, es que estas estructuras crecen en presencia de una alta concentración de impurezas, en este caso de sílice, en el mineral de carbonato. Al cristalizar, se producen oscilaciones del grado de acidez (pH) en el frente de crecimiento del cristal, provocando rizos que se propagan como olas de surf. El sistema se retroalimenta sin intervención externa.

Es una explicación no orgánica que nos vuelve a llevar al origen del caparazón: "Está por demostrar, pero surge de nuestra teoría, que este mismo mecanismo pudiera explicar (sustituyendo la sílice por polímeros biológicos como las proteínas) cómo la vida es capaz de fabricar esos complejos materiales, con fabulosas propiedades mecánicas, que son los huesos y las conchas", concluye García Ruiz. Y un aviso para los crédulos: la morfología no puede ser el criterio para identificar la vida primitiva en la Tierra o en otros planetas.

fuente:www.elmundo.es

lunes, 12 de enero de 2009

GO ANIMATEE !!

GoAnimate.com
Like it? It's free and fun! Create your own at GoAnimate.com

Año Europeo de la innovación y creatividad

La Comisión Europea ha propuesto que el 2009 sea el “Año Europeo de la Creatividad y la Innovación”.

Europa necesita impulsar su capacidad de creatividad e innovación, por motivos tanto sociales como económicos. El Consejo Europeo ha reconocido en repetidas ocasiones que la innovación es fundamental para la capacidad de Europa de responder efectivamente a los desafíos y oportunidades de la globalización, lo que requiere que se potencien las aptitudes creativas básicas de toda la población. En particular, se necesitan aptitudes y competencias que permitan a las personas percibir el cambio como una oportunidad y estar abiertas a nuevas ideas que promuevan la innovación y la participación activa en una sociedad culturalmente diversa y basada en el conocimiento.

Como en otros años europeos, las medidas incluirán campañas de información y promoción, eventos e iniciativas a nivel europeo, nacional, regional y local, para comunicar mensajes clave y difundir información sobre ejemplos de buenas prácticas.

fuente:welogsmadrid.org